Yaonáhuac Puebla México
Tierra de tradiciones y costumbres
Ampliación P.H ATEXCACO PUEBLA
- Escrito el:: 18 febrero, 2011
INTRODUCCIÓN La Compañía de Energía Mexicana (CEM), ha realizado una serie de estudios y pláticas con funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad a...
INTRODUCCIÓN
La Compañía de Energía Mexicana (CEM), ha realizado una serie de estudios y pláticas con funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad a fin de precisar la implementación de un proyecto hidroeléctrico. Lo anterior se sustenta en las reformas que se dieron a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (1992) y a su Reglamento (1993), en donde se contemplan diferentes modalidades para la generación de energía eléctrica, una de éstas, la de autoabastecimiento.
La CEM fue constituida con el fin de satisfacer la demanda de energía eléctrica del Grupo Ferrominero al que pertenece. Como primer proyecto, esta empresa pretende rehabilitar la infraestructura de una central hidroeléctrica construida a principios de siglo propiedad de la Compañía Minera Autlán (CMA), para abastecer a la planta de ferroligas ubicada en Teziutlán, Puebla perteneciente a la CMA.
La Compañía Minera Autlán es la mayor productora de manganeso y ferroaleaciones en América del Norte, la única productora de nódulos de manganeso para las industrias de ferroaleaciones y de acero en el mundo, la principal proveedora extranjera de ferromanganeso medio carbón en la Unión Americana, la tercera productora mundial de bióxido de manganeso grado batería, la representante de las industrias de ferroaleaciones y de minería de manganeso en México, y una de las exportadoras más importantes de México.
1 DESCRIPCIÓN GENERAL
1.1 Antecedentes
En 1998 la CFE bajo contrato con la Compañía de Energía Mexicana (CEM), realizó los estudios de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico (P. H.) denominado Atexcaco, el cual consiste en aprovechar las estructuras construidas por la CFE, P. D. Acateno1 y 2, Calapa y conducciones que existen entre ellas las cuales llevan el agua hasta el río Cuauhteno. Por medio de un canal y túnel se pretende transferir el gasto regulado por las obras anteriores al arroyo Papaloatl, afluente del río Atexcaco. Posteriormente se desviará el agua de los ríos Colaxtitla y Atexcaco a través de la construcción de las P. D. Talconapan y Colaxtitla y será conducida hasta un tanque de regulación para lo cual se rehabilitarán los canales utilizados en el aprovechamiento anterior. Finalmente, el volumen de agua se conducirá, mediante una tubería, hasta la casa de máquinas para la generación de energía eléctrica, obteniéndose una potencia instalada de 12,25 MW.
Al mismo tiempo fue desarrollada la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), Modalidad general del proyecto.
En el presente año la CEM inició los trámites necesarios ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional del Agua (CNA), Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Instituto Nacional de Ecología (INE) y Gobierno del Estado, entregando el documento técnico del proyecto y la Manifestación de Impacto Ambiental para su conocimiento, evaluación y resolución. A la fecha se encuentra en espera de la resolución de estas dependencias.
Por otro lado, la CFE nuevamente por el interés de la CEM, inicia los estudios de factibilidad de ampliación del proyecto Atexcaco, los cuales consisten en integrar el aprovechamiento de los ríos Xiucayucan y Puxtla, al esquema planteado anteriormente para este proyecto, acordando denominarlo en adelante Ampliación P. H. Atexcaco, Puebla.
1.2. Planteamiento general del proyecto
El esquema planteado consiste en captar los escurrimientos del río Xiucayucan por medio de una presa derivadora y conducirlos a través de un túnel hasta el arroyo Xomiaco, a partir de donde la conducción seguirá por canal para llegar a la P. D. Puxtla, que será ubicada sobre este río 40 m aguas arriba de la cascada, con el objeto de captar sus escurrimientos. De ésta, partirá un canal hacia el arroyo Aquiquixtla, en este punto iniciará un túnel que finalizará a la altura del arroyo Tetela; a partir de este sitio la conducción continuará en canal cruzando el poblado Buenavista en tubería llegando finalmente al río Colaxtitla, integrándose el volumen desviado a los escurrimientos de este río y al esquema del proyecto Atexcaco. Debido al incremento del gasto aprovechable, se plantea la ampliación de las siguientes estructuras consideradas en el P. H. Atexcaco: P. D. Colaxtitla, canal Colaxtitla-punto de intersección-tanque de regulación, tanque de regulación, tubería a presión y casa de máquinas.
De acuerdo con el planteamiento y considerando las características topográficas, geológicas y geotécnicas, fueron definidas las siguientes obras que constituyen la ampliación del proyecto.
DATOS DE OBRA | UNIDADES | P. D. XIUCAYUCAN | P. D. PUXTLA | |
Obras de captación | Gasto máximo del vertedor | m³/s | 132 | 112 |
Gasto de la toma | m³/s | 0,837 | 0,269 | |
Gasto máximo desarenador | m³/s | 14,81 | 10,22 | |
Elevación cresta vertedora | m | 1 680,17 | 1 668,90 | |
Elevación NAME | 1681,45 | 1 670,27 | ||
Elevación del NAMO | 1 679,19 | 1 667,60 | ||
Longitud de la cresta vertedora | 42,00 | 35,00 | ||
Gasto toma ecológica | m³/s | 0,400 | ||
Obras de conducción | TRAMO XIUCAYUCAN –PUXTLA | TRAMO PUXTLA-COLAXTITLA | ||
Longitud del túnel | m | 843,46 | 1 160,00 | |
Sección del portal del túnel | m | 2,00 x 2,40 | 2,00 x 2,80 | |
Gasto de diseño del túnel | m³/s | 0,837 | 1 160,00 | |
Longitud de canal | m | 2 193,90 | 2 465,46 | |
Gasto de diseño del canal | m³/s | 0,837 | 1,106 | |
Ancho de plantilla del canal | m | 1,00 | 1,10 | |
Longitud de la tubería | m | 886,41 |
Tabla 1. Obras para el aprovechamiento de los ríos Xiucayucan y Puxtla
DATOS DE OBRA | UNIDADES | P. H. ATEXCACO | AMPLIACIÓN | |
Obras de captación | P. D. Colaxtitla | |||
Tipo de cortina | Concreto | Concreto | ||
Longitud de corona | m | 47,50 | 47,50 | |
Gasto máximo del vertedor | m³/s | 42,00 | 42,00 | |
Gasto de diseño de la obra de toma | m³/s | 0,124 | 1,256 | |
Gasto ecológico | l/s | 10 | 10 | |
Obras de conducción | Canal Colaxtitla-Punto de intersección | |||
Gasto de diseño | m³/s | 0,124 | 1,256 | |
Longitud | m | 3 257 | 2 927 | |
Plantilla del canal rectangular | m | 0,50 | ||
Canal Punto de Intersección-Tanque regulador | ||||
Gasto de diseño | m³/s | 2,204 | 3,353 | |
Longitud | m | 267 | 267 | |
Plantilla | m | 2,00 | 2,80 | |
Obras de Generación | Tanque de regulación | |||
Capacidad m | m³/s | 2 600 | 6 500 | |
Geometría | Rectangular | irregular | ||
Área | m² | 2 500 | 3 290,21 | |
Nivel de aguas máximo ordinario | m | 1 592,25 | 1 592,25 | |
Gasto de diseño de la obra de toma (m) | m³/s | 1,96 | 3,35 | |
Tubería a presión | ||||
Longitud | m | 2 102,59 | 2 093,36 | |
Gasto de diseño (m) | m³/s | 1,969 | 3,289 | |
Diámetro | m | 0,965 | 1,25 | |
Peso total | t | 536 | 795,58 | |
Casa de máquinas | ||||
Número de unidades | 2 (6,4 MW c/u) | 3 (7 MW c/u) | ||
Dimensiones generales | m | 20 x 28 x 13 | 28 x 41 x 13 | |
Potencia instalada | MW | 12,5 | 21 |
Tabla 2. Obras de ampliación del p. H. Atexcaco
1.2.3 Banco de material permeable Dos Ríos (extracción)
Este banco fue propuesto para la construcción de las diferentes obras que constituyen el proyecto inicial. Para las obras de ampliación se estima que este mismo banco tiene la capacidad suficiente para abastecer los requerimientos de grava y arena, ya que se estima un volumen aprovechable de 55 000 m³ con posibilidades de ampliación. Por consiguiente y con el fin de no alterar otras superficies es contemplada su utilización.
1.2.2 Banco de depósito de materiales
Fueron identificadas dos superficies con posibilidad de ser usados para el confinamiento de material rezaga proveniente principalmente de las excavaciones. Ambas están ubicadas al noroeste de Hueyapan entre los portales de salida y entrada del túnel Puxtla-Colaxtitla, la primera de ellas con una superficie de 2 ha y la segunda de 5 ha, son terrenos que forman una pequeña hondonada, ocupados por cultivos de maíz y vegetación secundaria herbácea.
Otra posibilidad de depósito de material rezaga es utilizarlo en el relleno sanitario intermunicipal propuesto por las autoridades municipales. En pláticas informales con estas, al parecer no existe ningún inconveniente para su uso. También puede ser utilizado en la restauración de bancos de arena que han sido explotados y que a la fecha no han sido restaurados. Dos de éstos están ubicados sobre la carretera a Mazatepec a la altura de los kilómetros 2 y 5.
1.3 Inversión requerida
Se estima una inversión aproximada de 133,67 millones de pesos.
1.4 Objetivo y justificación del proyecto
La finalidad de esta ampliación es conducir un volumen adicional de agua (1,106 m³/s) captado de los ríos Xiucayucan y Puxtla, el cual permitirá incrementar la potencia instalada del proyecto inicial de 12 MW a 21 MW, energía que será aprovechada en los procesos de la Compañía Minera Autlán.
1.5 Programa de trabajo
Las actividades consideradas en las etapas de Preparación del Sitio y Construcción están incluidas en la tabla 3.
Tabla 3 Programa de trabajo
1.6 Proyectos asociados
No existen
1.6 Políticas de crecimiento a futuro
No existen
1.7 Ubicación física del proyecto
La región del proyecto se localiza en el noreste del estado de Puebla, entre las coordenadas geográficas 19° 51’ y 19° 56’ de Latitud Norte, 97° 23’ y 97° 30’ de Longitud Oeste. Específicamente la zona de obras está ubicada en las inmediaciones de los municipios de Tlatlauquitepec, Hueyapan y Yaonáhuac.
1.8 Superficie requerida y uso actual
La superficie requerida para el establecimiento de las diferentes obras suma un total de 31,65 ha. Del total de esta, el 45,72% tiene uso agrícola, 23,31 % están ocupados con vegetación predominando los bosques de pino-encino, encino, y bosques de ilite, el 23,89% corresponde a caminos peatonales, calles y carreteras por donde pasa la conducción y el 7,06% sostienen pastizales utilizados para el pastoreo de ganado ovino y bovino.
Colindancias del predio
La superficie requerida para las presas derivadoras afectan parcialmente algunos predios. De los involucrados sus colindancias son las siguientes: La P. D. Xiucayucan colinda con 4 terrenos de propiedad privada; la P. D. Puxtla con 5 pequeñas propiedades. La superficie requerida para la conducción cruza 72 predios bajo el régimen de pequeña propiedad. La afectación a cada uno de ellos varía, en algunos casos atraviesa la parcela dividiéndola en dos, en otros solo afecta uno de sus extremos. Por consiguiente, la mayoría de los predios colindantes con la superficie requerida son los mismos propietarios de los predios afectados.
Un alto porcentaje de los terrenos requeridos para la ampliación de obras (canales) son superficies pertenecientes a CMA, sin embargo, las obras de conducción, túnel y tubería a presión colindan con 41 pequeñas propiedades.
1.10 Preparación del terreno
La preparación de los terrenos donde serán edificadas las obras implica las siguientes actividades: desmontes, cortes, y excavaciones (tabla 4).
OBRAS | DESMONTE ha | EXCAVACIONES m³ | CORTES | |
TALUD | ALTURA (m) | |||
P. D. Xiucayucan | 0,500 | 6 294 | ||
P. D. Puxtla | 0,500 | 2 974 | ||
Conducción Xiucayucan-Puxtla | 4,180 | 118 662 | 0,5:1 | 2,97 a 14,21 |
Conducción Puxtla-Colaxtitla | 5,006 | 153 039 | 0,5:1 | 3 a 19 |
Acondicionamiento de caminos de acceso | 2,970 | |||
Ampliación P. D. Colaxtitla | 0,150 | |||
Ampliación canal Colaxtitla-Punto de Intersección (Chonchamo) | 0,328 | 13 065 | 0,5:1 | 0,16 a 1,45 |
Ampliación canal Punto de Intersección-tanque regulador | 0,156 | 782 | ||
Ampliación tanque de regulación | 0,2600 | 19 237 | ||
Ampliación tubería a presión | 0,8300 | 47 107 | ||
mpliación casa de máquinas | 0,160 | 5 150 | ||
Bancos de material (préstamo y depósito) | 8,350 | |||
Totales | 23,39 | 366 310 |
Tabla 4. Actividades de preparación del sitio
Rehabilitación de caminos de acceso.- El acceso actual a los diferentes sitios de obra es a través de caminos de terracería que parten de las poblaciones cercanas Hueyapan, Yaonáhuac, Xomiaco y otras, los cuales serán rehabilitados mediante el revestimiento con grava, limpieza de cunetas y en caso de requerirlo, ampliar los tramos ya existentes.
Apertura de caminos.- Es contemplada la apertura de los tramos de vereda que permiten el acceso a las obras considerándose una longitud total de apertura de 1,70 km
Oficinas, talleres y almacenes.- Serán utilizadas las mismas instalaciones consideradas para la construcción del P. H. Atexcaco. Se trata de una infraestructura propiedad de la CMA localizada en la población de Aire Libre, las cuales serán remodeladas mediante limpieza, pintado, renovación de mobiliario, reparación de techos y paredes, etc. para atender las necesidades del proyecto inicial.
Recursos que serán alterados
Serán alteradas comunidades vegetales por las que atraviesa la conducción como son: bosques perturbados de pino-encino, encino-pino y vegetación secundaria, compuestos por árboles de liquidámbar, pino, encino, marangola e ilite, cuya densidad varía de acuerdo a los muestreos realizados en la zona de 200 a 2 300 individuos por hectárea según el tipo de vegetación y el grado de perturbación; pastizales dedicados al pastoreo y cultivos de maíz. En total la superficie afectada por desmontes es de 23,39 ha
El suelo sufrirá alteraciones por excavaciones, nivelaciones y cortes en la etapa de preparación del sitio, y por la extracción de bancos de material en la etapa de construcción. Por otro lado, la calidad del suelo será alterada en las áreas destinadas para el mantenimiento de maquinaria, pero este efecto se minimizará mediante una adecuada disposición de los residuos de aceites.
Materiales
Los materiales requeridos para la construcción de la obra son: 12 959 m³ de concretos, 340 toneladas de acero de refuerzo, 864 toneladas de acero estructural, 920 m² de tabique recocido, 38 m³ de inyecciones de agua/cemento/ bentonita, 48 m³ de inyecciones de consolidación, 585 m² de lamina de losacero y 19 276 m³ de agregados.
1.13 Residuos generados
a) Residuos sólidos no peligrosos.- El manejo adecuado de los desechos o residuos sólidos está considerado como parte integral del proyecto y quedará bajo el control directo de la residencia de construcción de la compañía contratista. Debido a la naturaleza del proyecto, la mayor generación de desechos se presentará durante la etapa de construcción; gran parte del volumen esperado corresponderá a residuos propios de la construcción, identificados en su mayoría como no peligrosos: residuos de vegetación, escombros producto de excavación y demolición de viejas estructuras, chatarra generada por desmantelamiento de maquinaria e infraestructura obsoleta.
b) Residuos peligrosos.- La generación de desechos peligrosos será mínima (grasas, lubricantes, acumuladores, soldaduras y asfaltos). El contratista designado para la construcción del proyecto, acatará las especificaciones de protección ambiental que contemplan el manejo y control de estos residuos, de acuerdo con la normativa y Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.
Descarga de aguas residuales.- Serán las provenientes de las casas habitación, talleres y oficinas que la CMA tiene en la población de Aire Libre, el drenaje de estas actualmente descarga en el río Calapa, sin embargo, tanto en los frentes de trabajo como en la remodelación y acondicionamiento de la infraestructura, se contempla la construcción de fosas sépticas como sistema de tratamiento primario.
2 ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO
2.1 Climatología
En la región de influencia de la Ampliación del P. H. Atexcaco se observan tres tipos de clima de acuerdo con el sistema de clasificación de Köppen modificado por García (1964) para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana.
C (m).- Templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Se localiza en la mayor parte del municipio de Tlatlauquitepec, presenta una temperatura media anual entre los 12° y los 18°C, la temperatura del mes más caliente es mayor a 6,5°C, mientras que la del mes más frío puede tener valores entre -3° y 18°C. El porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10,2 % de la anual, la precipitación del mes más seco menor a 40 mm .
C (fm).- Templado húmedo con lluvias todo el año. Presenta una temperatura media anual entre 12° y 18°C, la temperatura del mes más caliente es mayor a 6,5°C, mientras que la del mes más frío puede tener valores entre -3° y 18°C. La precipitación invernal es menor al 18% con respecto a la anual y la del mes más seco es mayor de 40 mm. Se encuentra distribuido en toda el área de estudio con excepción del área de casa de máquinas y de la tubería a presión.
AC (fm).- Semicálido húmedo con lluvias todo el año. Es el más cálido de los templados, con temperatura media anual mayor de 18°C y la del mes más frío menor de 18°C, con lluvias todo el año, el mes más seco presenta precipitación mayor de 40 mm, porcentaje de lluvia invernal menor de 18 mm; corresponde a la parte baja del proyecto donde se encuentra la casa de máquinas y parte de la tubería a presión.
Geomorfología
El relieve de la región es accidentado y con fuertes pendientes, las montañas tienen forma alargada y angosta, cuyas elevaciones rebasan los 1 500 msnm y poseen una orientación Noroeste – Sureste separadas por valles estrechos y profundos. Parte de las obras estarán ubicadas en una extensa meseta, con suave pendiente inclinada hacia el norte, originada por coladas de lava y depósitos de material vulcanoclástico, que presenta un drenaje casi recto donde la acción erosiva del agua es importante. Hacia el norte destaca el cañón del río Xiucayucan también conocido como «zona de cantiles» por las fuertes pendientes que lo caracterizan.
2.3 Suelos
INEGI (1993), muestra en la carta de suelo que las áreas agrícolas y de bosque relacionadas a las obras de ampliación, se ubican en suelos de tipo Andosol en su totalidad, sin embargo esa apreciación es debido a lo extenso de la escala en que está integrado el trabajo (1:250 000); in situ es evidente el origen fluvial de pequeñas zonas (arenas que sobreyacen a cantos rodados), como las que circundan a la presa Xiucayucan y las laterales al río Puxtla.
Los suelos andosoles contienen características del material de procedencia cenizas volcánicas, derivadas del volcán Cofre de Perote; percibiéndose con características comunes, con una cubierta vegetal permanente y una aportación de material orgánico importante; se observan en áreas laterales de la conducción Xiucayucan-Puxtla-Colaxtitla, con ligeras variaciones en la coloración y en el contenido de materiales orgánicos (humus principalmente), en suelos que han tenido una perturbación temporal por motivos agrícolas.
2.4 Hidrología
Los ríos y arroyos enmarcados en la zona de influencia se sitúan dentro de la Cuenca Hidrográfica del Río Tecolutla, en la región hidrológica No. 27, en correspondencia con la clasificación General de Cuencas de la República Mexicana (SARH 1984), dentro de un rango latitudinal oscilante de los 820 y los 1 800 m.s.n.m.
Las corrientes potencialmente aprovechables por la ampliación del P.H. Atexcaco son el río Xiucayucan y su tributario por margen derecha el río Puxtla. Por su parte, los arroyos de influencia, con excepción del Xalat, que en su momento atraviesan la línea de conducción son el Xomiaco, Atemeya, Mendoza, Aquiquixtla, Tetela y Omiquila, aunque el Xalat es un tributario por margen izquierdo del río Xiucayucan poco antes de cruzar la carretera hacia la presa la Soledad.
2.5 Vegetación
Dado que el proyecto tiene una cobertura de acción muy amplia, e involucrando territorio de tres municipios, es de esperarse que la gama de asociaciones vegetales sea marcadamente contrastante. Sin embargo, el que se mantenga una cota altitudinal casi constante (de 1 680 a 1 630 m.s.n.m.), a lo largo de 8 Km, hace que el tipo de vegetación sea el mismo con ligeras modificaciones en la manera como se van asociando las poblaciones vegetales, atendiendo a las condiciones físico ambientales de sitio y aunado al manejo que el hombre hace del territorio de acuerdo a sus necesidades.
Según Rzedowski (1981), el proyecto se ubica en la franja de bosque de Coníferas y Quercus en la vertiente de Golfo de México. Por lo que en el área del proyecto se desarrollan manchones de bosques perturbados de pino-encino y vegetación secundaria, intercalados entre los cultivos de maíz y pastizales.
Fueron identificadas un total de 174 especies silvestres agrupadas en 79 familias de plantas vasculares. Del grupo de las Angiospermas, las familias mejor representadas son: Compositae, Ericaceae y Solanaceae; del grupo de las Gimnospermas, la familia Pinaceae; y son 12 las especies cultivadas incluidas en 6 familias
De acuerdo con los usos que tienen en la región, del total de especies 10 son maderables, 12 de ornato, 6 comestibles, 5 medicinales y 7 utilizadas como combustibles.
Las especies cultivadas son las de mayor importancia económica, entre ellas sobresale el maíz (Zea mays), por la superficie que ocupa. De los frutales, el aguacate (Persea americana), destaca por su demanda y le sigue la ciruela (Prunus domestica), otros frutales como pera, manzana, durazno, capulín, etc., también proporcionan importantes dividendos.
Otras especies de importancia económica son las maderables, entre ellas diferentes especies de pinos (Pinus patula, Pinus teocote y Pinus ayacahuite), liquidámbar (Liquidambar macrophylla). En menor escala se extraen maderas de otras especies como el ciprés (Cupressus benthamii), junípero (Juniperus deppeana), nogal (Juglans nigra) y haya (Platanus mexicana).
Los diferentes encinos (Quercus spp.), son usados como combustible en forma de leña o carbón, cuya elaboración se realiza en hornos enterrados, proceso muy difundido en la región.
De las especies económicamente importantes no maderables se incluyen la zarzamora (Rubus sp.), planta trepadora muy abundante en los matorrales de vegetación secundaria, también habita en los bosques perturbados de pino-encino, encino y mesófilo de montaña. Sus frutos maduros son recolectados durante mayo y junio, y se expenden en los mercados para ser consumidos directamente, o bien son utilizados para elaborar diferentes productos como paletas, mermeladas y vinos.
En la región se encuentran especies consideradas amenazadas (Encyclia vitellina, Ceratozamia mexicana y Cupressus benthamii) y en peligro de extinción (Litsea glauscens).
2.6 Fauna
La fauna la componen especies de mamíferos (ardilla, conejo, armadillo, zorra, tejón, coyote), aves (tordo, garza, diversas aves canoras y de ornato), reptiles (lagartija, coralillos, mazacuata, cascabel y falsos coralillos), especies acuáticas de anfibios (ranas, sapos), crustáceos (acocil de río) y peces.
Tienen importancia económica para los pobladores de la región las aves canoras y de ornato como el gorrión (Sicalis luteola), clarín (Myadestes unicolor) Jilguero (Myadestes obscurus) Primavera (Turdus grayi). Dependiendo de la temporada, los pobladores se dedican a su captura y comercialización.
Fuera del área de influencia inmediata al proyecto, en la presa La Soledad, existe el aprovechamiento de especies cultivadas de carpa, mojarra y lobina, a través de una Sociedad Cooperativa denominada «Juntos Pediremos Mejor», encargada de la pesca y comercialización del volumen capturado anualmente, el cual se transporta para su venta a la ciudad de Puebla y municipios circundantes. La SEMARNAP en 1995, reportó un volumen capturado de 485,5 toneladas, con un valor de 2 065 560 pesos. Del total, 481,3 toneladas fueron de carpa (Cyprinus carpio) y 4,2 toneladas de lobina (Lobina sp).
Habitan la región especies de mamíferos consideradas de interés cinegético, las más abundantes son las de ardillas y conejos mencionadas anteriormente.
En el área de influencia del proyecto habitan especies incluidas en el listado de la norma oficial NOM-059-ECOL-1994 (SEDESOL, 1994), pertenecientes a los grupos de mamíferos, aves y reptiles (tabla 5).
Mamíferos | NOMBRE CIENTÍFICO | NOMBRE COMÚN | STATUS ECOLÓGICO |
Felis wiedii | Tigrillo | Amenazada | |
Tamandua mexicana | Oso hormiguero | Peligro de extinción | |
Aves | Penelope purpurascens | Cojolite | Peligro de extinción |
Psarocolius sp | Papán | Amenazada | |
Mimus poliglottos | Cenzontle | Protección especial | |
Reptiles | Micrurus sp | Coralillo | Amenazada |
Boa constrictor | Mazacuata | Amenazada |
Tabla 5. Especies con status de conservación de acuerdo con la NOM-059-ECOL/1994
2.7 Medio socioeconómico
2.7.1 Población
El proyecto centra su influencia en 11 localidades de los municipios de Hueyapan, Yaonáhuac y Tlatlauquitepec, en el estado de Puebla. La población municipal registrada en 1990 fue de 60 536 habitantes, el 25 % de la cual se concentra en las cabeceras municipales y el 75 % restante en localidades de 1 a 1 999 habitantes.
De la población económicamente activa el 2% está desempleada. Las comunidades cercanas al proyecto se ocupan en las actividades del sector primario, pero a nivel municipal la mayoría se concentra en el sector terciario. El salario mínimo vigente es de 29,70 pesos diarios.
En la región existen familias de origen náhuatl que conservan tradiciones, costumbres, vestido e idioma, sin embargo, en un proceso de fuerte aculturación, por lo que los indicadores de autenticidad como la usanza y el idioma se han sustituido notablemente. La vestimenta de la mujer está compuesta de una falda negra larga de lana, blusa blanca de manta bordada y rebozo o chal bordado. El hombre usa calzón y camisa de manta, sombrero y guarache de correa.
La mayor parte de la población indígena se concentra en las localidades que pertenecen a Hueyapan. El porcentaje de ésta que habla lengua indígena oscila entre 80 y 88 %.
La mayoría de las localidades cuenta con jardín de niños y maestros bilingües que castellanizan a la población en edad preescolar.
2.7.2 Comunicaciones
Las cabeceras municipales cuentan con red telefónica de servicio a domicilio, casetas telefónicas de larga distancia de servicio público y teléfonos públicos operados con tarjeta para el servicio local y larga distancia. De las localidades estudiadas existen casetas de telefonía pública rural en las comunidades de Tanamacoyan y en Tepantzol.
La ciudad de Tlatlauquitepec es la mejor comunicada de la región al contar con una oficina administrativa de correo y una oficina de telégrafos.
2.7.3 Servicios públicos
Agua.- Las principales fuentes de abastecimiento son manantiales. Hueyapan cuenta con 7, Tlatlauquitepec tiene 31 y Yaonáhuac 6, siendo en total 63 manantiales registrados que cubren los requerimientos de agua en la región (INEGI, 1997). El sistema de suministro está compuesto por cajas de almacenamiento a partir de donde es distribuida por medio de tubería galvanizada o poliducto a las comunidades pequeñas.
Energéticos.- Abastecen a la región de gasolina y diesel 2 gasolineras ubicadas en el poblado de Teteles y la ciudad de Tlatlauquitepec, el gas butano para uso doméstico lo distribuye la compañía gasera San Rafael.
Electricidad.- Del total de viviendas de los 3 municipios el 92% tiene energía eléctrica, porcentaje similar al estatal (92%), de estos municipios Hueyapan y Tlatlauquitepec están por debajo del estatal 75% y 88% respectivamente. Todas las localidades de la región tienen energía eléctrica.
Sistema de manejo de residuos.- Las poblaciones cercanas a las obras de ampliación disponen sus desechos sólidos en terrenos baldíos, barrancas, o bien en sus propias parcelas detrás de las casas habitación. Por lo anterior es común observar a un lado de las carreteras tiraderos a cielo abierto.
Aguas residuales.- El conteo de población y vivienda realizado en 1995 (INEGI, 1998) muestra que del total de viviendas de los 3 municipios involucrados el 15% esta conectado a la red pública, el 6% dirige su desagüe a alguna grieta o barranca, el 2% descarga directamente al río o arroyo más cercano, y el 3% tiene fosa séptica .
2.7.4 Centros educativos
Los tres municipios de influencia cuentan con infraestructura educativa en los niveles preescolar, primaria, secundaria (particular, para trabajadores, técnica industrial, telesecundaria). Además en las localidades existen preescolar, primaria y albergue bilingüe, impartiéndose aquí el idioma náhuatl.
En el municipio de Tlatlauquitepec se encuentra el Centro Regional Universitario (CRU) que ofrece la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista y la Escuela Normal «Guillermo Melgarejo Palafox» que ofrece tres licenciaturas en Educación.
2.7.5 Centros de Salud
La atención a la salud en la región es proporcionada por instituciones del sector oficial: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), con unidades de consulta externa y de hospitalización general. Además se cuenta con servicio médico particular en diversas especialidades.
Vivienda.- Los habitantes de las localidades de mayor influencia ocupan 1 846 viviendas, de las cuales el 15% tiene un cuarto, el 23% dos incluyendo la cocina, y el resto tiene más de dos cuartos, valores porcentuales cercanos al municipal de 11 y 27% respectivamente. El índice de hacinamiento es de 6 personas por vivienda; las casas-habitación de las rancherías en su mayoría son rústicas construcciones con pisos de tierra, muros de madera o adobe y techos de lámina de cartón o teja. En las cabeceras municipales el tipo de vivienda es de materiales para construcción. En lo general la vivienda se sitúa al frente del predio con un espacio que sirve de patio, el resto del terreno que generalmente rodea a la casa se ocupa para sembrar maíz y frutales.
Zonas de recreo.- En lo que respecta a la recreación y el deporte se dispone de campos y canchas deportivas con acceso libre al público.
2.7.6 Actividades económicas
Agricultura. Es la de mayor importancia en el sector primario, donde destacan por su contribución a la producción distrital y estatal los cultivos anuales maíz y frijol, en los perennes el café y dentro de los frutales la manzana, ciruela y durazno. Cabe destacar que la producción es de temporal.
Explotación forestal. Las especies aprovechadas en esta región son: pino, oyamel, encino, liquidámbar, y algunas especies tropicales corrientes. Contribuye con el 77% a la producción del distrito y con el 5% a la estatal. Tlatlauquitepec es el municipio de mayor presencia en cuanto a la explotación sistemática de la producción, con procesos de transformación de la madera y de productos terminados que participan en el abasto del mercado regional; sin embargo, el municipio de Hueyapan tiene mayor cantidad de superficie con conservación del estrato arbóreo, aunque no se dedica a la transformación de la madera.
Ganadería. La región cuenta con ganado bovino, porcino, ovino, equino y diferentes tipos de aves de corral. Los productos derivados de mayor consumo son: carne en canal, leche y lana, destacando la producción de la segunda en el municipio de Tlatlauquitepec,
Pesca. Regionalmente, en el municipio de Tlatlauquitepec, en la presa La Soledad se explotan intensivamente especies introducidas como la carpa, la lobina y la tilapia por parte de una cooperativa de la comunidad de Atotocoyan, sin embargo se ha reportado una disminución en las capturas actuales debido a la acumulación de azolves y la consecuente reducción de los espacios de cultivo.
Industriales. La industria maquiladora de ropa es una de las más crecientes. En la región, se reportan maquiladoras en el municipio de Teteles de Ávila, Yaonáhuac, Hueyapan y Tlatlauquitepec.
La elaboración de vinos de fruta representa también un ingreso económico importante para el municipios de Tlatlauquitepec, producto que se comercializa en las poblaciones cercanas, sin embargo, a nivel doméstico en la mayoría de las comunidades existen personas que conocen la manera tradicional de preparar vinos.
Artesanal. Es una actividad derivada de la manufactura de prendas de lana que en los últimos 10 años ha prosperado de manera organizada en los municipios de Yaonáhuac y Hueyapan, Tradicionalmente son elaboradas de prendas tejidas de lana y bordados vistosos.
2.7.7 Cambios sociales y económicos
Debido a la dimensión y diseño de la obra, queda descartado cualquier cambio demográfico y el aislamiento de grupos de población, inherentes al proyecto.
El aprovechamiento hidroeléctrico no representa ningún riesgo para los patrones culturales que aún se identifican en la zona, puesto que el personal que habrá de participar en su realización será de la región, principalmente del municipio de Hueyapan, con lo cual estará garantizado la no penetración de conductas o patrones culturales distintos a los reconocidos.
Al iniciar los trabajos de preconstrucción, serán suficientes los espacios que la CMA disponga para solventar la demanda de servicios, que en esta etapa son mínimos: oficina y un taller de servicios diversos.
Se identifica un incremento en la demanda de los mismos durante la construcción de la obra, particularmente en lo que se refiere a abastecimiento de agua para concretos, circulación de un mayor número de camiones para el acarreo de materiales y para transporte de personal, talleres para reparación de maquinaria así como espacios para comedores y sanitarios, provisionales. Sin embargo, la CMA cuenta con instalaciones y terrenos en la localidad de Aire Libre, con capacidad para ofrecer solvencia en cualquier servicio: teléfono, fax, oficina, talleres e imprevistos.
3 VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO
El proyecto de ampliación esta ubicado en los municipios de Hueyapan, Yaonáhuac y Tlatlauquitepec los cuales realizan la planeación de su desarrollo en forma conjunta.
Los proyectos intermunicipales de la denominada Microrregión, se definió de la siguiente manera la distribución de obras: un Microparque Industrial y un Centro Comercial en el municipio de Teteles de Ávila; un Mercado Público, un Módulo de Abasto y un Relleno Sanitario en el municipio de Atempan; una Planta Tratadora de Aguas Residuales, una Escuela Veterinaria, Agropecuaria y de Artesanías en el municipio de Hueyapan y un Rastro y un Centro Piscícola en el municipio de Yaonáhuac. No se menciona cuando y donde será instaurado el Hospital General de Especialidades, sin embargo se puntualiza como un proyecto a largo plazo.
De los aspectos que pueden relacionarse fuertemente con la implantación del proyecto se identifican dos: El Programa de Reservas Territoriales y el Programa de Uso del Suelo. El primero alude a que las reservas serán utilizadas para el desarrollo urbano, bajo las normas de crecimiento de población y la capacidad del uso del suelo, donde en su primer punto señala a las reservas urbanas, industriales, ecológicas, agropecuarias, territoriales con recursos hidrológicos y energéticos para los asentamientos urbanos; esto último es refrendado por tres de los objetivos del Programa, los cuales en forma relativa indican: construir la reserva territorial conservando los terrenos con potencial agropecuario, forestal y energético, así como aquellas que cumplen con una función de equilibrio ecológico (motivar el fomento de declaratorias); administrar el uso del agua de manera que cubra la demanda sin afectar otros usos; reglamentar legalmente la disponibilidad y uso del suelo a través de declaratorias de usos y destinos en conformidad con la estrategia geográfica del desarrollo del municipio.
4 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificación de impactos ambientales se realizaron reuniones multidisciplinarias entre los grupos de trabajo ambiental y de ingeniería civil. Primeramente se elaboraron dos listas de verificación, la primera incluyó las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto durante todas sus etapas: Preparación del sitio, Construcción y Operación. En la segunda se incorporaron los elementos del ambiente con los cuales interacciona cada una de las actividades. Posteriormente ambas fueron contrastadas en una matriz causa-efecto similar a la de Leopold pero adaptada a las condiciones particulares del proyecto (Matriz 1).
Matriz 1 Identificación de impactos ambientales
5 MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.
Para la mayoría de los impactos ambientales adversos identificados fueron definidas posibles medidas de mitigación. Entendiéndose que una medida de mitigación puede corresponder y contener diversos elementos para prevenir, controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos ambientales generados por el proyecto, conforme a la siguiente relación:
Medidas de prevención
Medidas de control
Medidas de atenuación o mitigación
Medidas correctivas
Medidas de compensación
Las obras o actividades ambientales a realizar durante el desarrollo del proyecto, pueden estar dirigidas a mitigar varios impactos de diferentes componentes del ambiente. Las medidas fueron ordenadas en función de sus características comunes y según al tipo de acción a la que correspondan. Resultaron las siguientes clases de acciones o medidas:
MEDIDA | ESPECIFICACIÓN | IMPACTOS RELACIONADOS |
P | Protección de flora y fauna | |
P1 | Rescate de flora | 1-VT, 4-VT |
P2 | Protección a la fauna | 2-FT, 3-FT, 8-FT, 9-FT, 10-FT, 11-FT, 12-FT |
P3 | Rescate de fauna | 2-FT |
C | Conservación de suelo y agua | |
C1 | Reforestaciones | 2-E, 4-E, 5-E, 2-DS, 2-VT, 4-VT, 5-VT, 6-VT, 2-FT, 2-AV, 4-AV |
C2 | Restauración de bancos (material depósito) | 5-GE, 5-US, 5-VT, 5-AV |
C3 | Manejo de desechos | 14-CA, 14-CH, 14-UA, 14-AV |
C4 | Control de sedimentación y erosión | 4-CH, 4-UA, 4-FA, 6-CH. |
C5 | Caudal ecológico | 15-RH, 15-AV |
+N | Normas y criterios de protección ambiental | |
N1 | Normas y criterios de protección ambiental | 2-E, 1-VT, 4-CH, 4-UA, 4-VT, 5-GE, 5-US, 5-CH, 5-VT, 3-CA, 4-CA, 5-CA, 14-CA, 14-CH, 15-CH, 15-FT, 15-AV |
E | Programas especiales | |
E1 | Pago de afectaciones | 1-US |
E2 | Educación ambiental | TODOS |
E3 | Adquisición de predios | 3-PD, 5-PD, 12-PD |
E4 | Estructura vertedora | 15-AV |
M | Monitoreo ambiental | |
M1 | Monitoreo a la calidad del agua | 4-CH, 5-CH, 6-CH, 13CH, 14-CH, 15, CH, 17-CH |
M2 | Inspección ambiental | TODOS |
G | Gestiones | |
G1 | Gestiones ambientales | TODOS |
Tabla 6.1.1. Medidas propuestas
CONCLUSIONES
Se estima que en México se tiene una disponibilidad media anual de 5 mil m3 de agua por habitante, esta cifra por sí sola muestra a México como un país con agua en abundancia (Paz 199). Sin embargo, la distribución del recurso en nuestro país no es uniforme, ni en espacio y tiempo, además, su precipitación a lo largo del año es irregular, ya que en la mayoría del territorio nacional se presenta una temporada de lluvia alrededor de 4 meses y en algunos sitios, no llega a llover en años.
La zona en estudio reúne las características suficientes para ser explotada en el sector hidroeléctrico. En cuanto a precipitación con 2 546,6 mm en promedio al año, el área se encuentra en un sitio privilegiado; la topografía altamente accidentada, posee diferencias altitudinales de más de 200 m en distancias cortas, por lo que es fácil encontrar cascadas con alturas de más de 100 m; el recurso hídrico es abundante, pues los ríos y arroyos de la zona suman un gasto aproximado de 2 500 l/s, sin contar los manantiales existentes cuya abundancia es notoria.
Los ríos que se pretenden aprovechar con la ampliación del P. H. Atexcaco (Puxtla y Xiucayucan) están contaminados por las descargas de aguas residuales urbanas, provocando un incremento en las concentraciones de nitratos, detergentes y coliformes, de tal manera que por un lado limita la existencia de vida acuática y por otro sus usos hacia las partes bajas de los ríos y arroyos. El recurso hídrico en sus diferentes modalidades de aprovechamiento es pobremente utilizado, ya que solamente los manantiales se usan como fuente de abastecimiento de agua potable.
La ocupación del suelo en la región de influencia del proyecto es predominantemente agrícola con poca variedad de cultivos, destacando el maíz de temporal por la superficie que ocupa y el valor de su producción. En menor proporción existen praderas en su mayoría dedicadas al pastoreo de baja escala. Las zonas forestales son reducidas y se localizan en las partes altas de los cerros y en las barrancas de ríos y arroyos como el Xiucayucan. La falta de planeación y organización en la explotación de este recurso ha ocasionado su deterioro y disminuido su superficie, sumando a este hecho la conversión de bosques a terrenos agrícolas. Así tenemos que los bosques de coníferas son muy reducidos, los mejor conservados ocupan laderas con fuertes pendientes, el bosque mesófilo de montaña prácticamente ausente como tal en la parte plana y alta de la región se encuentra mejor conservado en el cañón del Xiucayucan. No obstante, los espacios reducidos que forman manchones de vegetación conservan una abundante diversidad encontrándose especies con status ecológico. De la misma manera la fauna también es diversa, pero las poblaciones cada vez son más escasas debido a la continua alteración y reducción de hábitats.
En términos generales, los municipios involucrados poseen una geomorfología similar, sin embargo la distribución de su población es muy diferente. Tan solo el municipio de Tlatlauquitepec tiene una densidad poblacional de 183 hab/km2, contrastando con Yaonáhuac de 118 y Hueyapan con 121 hab/km2. Esta diferencia se relaciona con el porcentaje de población indígena que cada municipio tiene, pues tan solo en Tlatlauquitepec el 15,6 % de su población es indígena, mientras que Hueyapan y Yaonáhuac poseen el 51,7 y 44,2 %. Lo anterior repercute en el desarrollo del municipio para atraer inversión y de las posibilidades económicas que el ayuntamiento tenga para satisfacer las demandas de servicios necesarios. La región presenta una situación de pobreza debido a que la mayoría de la población económicamente activa se ocupa en tareas del sector primario (las labores agrícolas) escasamente remuneradas y la producción de este sector es destinada al autoconsumo. Lo anterior es consecuencia a la carencia de empleos mejor remunerados. También es notable un atraso en lo que respecta al bienestar social, existiendo diferencias en la distribución de servicios básicos en cuanto a calidad y cantidad. Las poblaciones mejor atendidas son las cabeceras municipales dejando atrás al resto de las comunidades.
Bajo este contexto el desarrollo de la ampliación del P. H. Atexcaco implica efectos adversos y benéficos en el medio ambiente. De esta manera fueron identificados un total de 109 impactos, de los cuales 25 (23 %) son benéficos y 84 (77 %) son adversos. Del total de adversos, 76 (90 %) se clasificaron como no significativos y solamente 8 (10 %) correspondieron a moderadamente significativos. Con relación a su mitigación para 61 (71%) se considera factible la aplicación de medidas de mitigación, y el resto 23 (29 %) no tienen medida de mitigación, sin embargo, de estos últimos, 22 son clasificados como adversos no significativos y solamente 1 impacto es moderadamente significativo.
El mayor número de impactos sucederá en la etapa de construcción (74), teniéndose 16 benéficos y 58 adversos. De estos últimos, 42 son mitigables y 15 no lo son. El mayor número de impactos surgirá por el desarrollo de las actividades que implican el movimiento de tierras (excavaciones, cortes, nivelaciones) y bancos de material y depósito. En la etapa de operación aparece el menor número de impactos 12, de los cuales 4 son benéficos y 8 adversos, de estos últimos 3 no podrán mitigarse por su relación con el desvío permanente de corrientes.
Por consiguiente el proyecto en sus diferentes etapas no modificará sustancialmente la calidad del agua y usos. Los cambios en el uso del suelo por el establecimiento del proyecto de ampliación, sucederán principalmente en terrenos agrícolas dedicados al cultivo de maíz asociado con frijol y árboles frutales, en menor escala se presentarán cambios en terrenos de uso forestal y pecuario. La alteración en parte de estas zonas será mínima considerando que se trata de pequeños manchones de bosques de pino-encino perturbados y vegetación secundaría.
Los impactos más relevantes están relacionados a las actividades de desmonte, movimiento de tierras y desvío permanente de corrientes, las cuales provocarán la alteración del hábitat de especies de flora y fauna con status ecológico, favorecerán procesos de erosión en suelos, alteraciones en la calidad del agua de las corrientes cercanas, cambios en el régimen hidrológico de las corrientes aprovechadas y por consiguiente alteraciones en la fauna acuática y del paisaje por la disminución de agua en las cascadas principalmente la que forma el río Puxtla de 80 m de altura y que puede apreciarse desde la carretera a Mazatepec. Sin embargo, es posible implementar medidas de mitigación.
En cuanto a los beneficios, estos serán dirijidos al sector socioeconómico. En primer lugar por la generación de fuentes de empleo, ya que se considera la utilización de mano de obra local, estimándose en el punto de mayor demanda la contratación de 385 obreros en las comunidades de influencia pertenecientes a los muncipios de Hueyapan y Yaonáhuac
Por otro lado, la demanda de bienes y servicios arrojará una considerable derrama económica en la industria de la construcción, pequeños comercios y gasolineras, beneficios que trascenderán tanto a nivel local como regional. Otro de los beneficios para las comunidades de influencia es la rehabilitación de caminos de acceso, entre las mayormente beneficiadas serán las localidades de Atemeya, Ahuata, Tatempa, Buenavista y Tepatzol.
Una de las principales ventajas de las pequeñas centrales hidroeléctricas como es el caso del P. H. Atexcaco, es el uso de un recurso renovable como fuente de energía, sustituyendo a los combustibles fósiles y evitando emisiones contaminantes a la atmósfera. En nuestro país, la energía eléctrica que cubre la demanda en los diferentes sectores (transporte, industrial, residencial, comercial, público y agropecuario) es generada en gran parte con tecnologías que requieren el uso de combustibles fósiles que provocan emisiones de partículas y lluvia ácida contribuyendo en gran medida a acentuar el efecto invernadero..
Los efectos adversos son en su mayoría no significativos en virtud de que el proyecto de ampliación del P. H. Atexcaco, contempla el aprovechamiento del recurso hídrico para incrementar la capacidad instalada de la pequeña central proyectada inicialmente, a través de la construcción de derivadoras pequeñas y canales de conducción, con cambios ambientales poco significativos en comparación con los generados por la construcción de grandes presas y centrales.
Por otro lado y debido a la creciente demanda de energía eléctrica en los diferentes sectores, la CFE prevé que esta crecerá a una tasa promedio anual de 6%, para el período 1998-2007. De tal manera que para cubrir esta demanda en el año 2007, será necesaria una capacidad adicional de 21 743 MW . En consecuencia para satisfacer las futuras demandas de energía será necesario realizar inversiones de aproximadamente 250 mil millones de pesos, cifra que implica considerar al capital privado (Secretaría de Energía, 2000).
La participación de la iniciativa privada en el sector eléctrico y específicamente en el rubro de generación, se sustenta en las reformas a la Ley y al Reglamento del Servicio Público de Energía Eléctrica aprobados por el Congreso de la Unión en diciembre de 1992 y mayo de 1993 respectivamente, entre las cuales esta incluida la generación para autoabastecimiento, la cogeneración, la pequeña producción y la producción independiente para venderla a la CFE.
A la vez, uno de los sectores con mayores demandas de energía eléctrica es la industria en el cual están incluidas las empresas del Grupo Ferrominero. Por esta razón, los beneficios más significativos serán en este sector, específicamente para la Compañía Minera Autlán, ya que con la potencia instalada de 21 MW se generarán 163.48 GW, cubriendo en parte las necesidades de energía en la planta de ferroaleaciones localizada en Teziutlán, Puebla pues serán satisfechas en un 80%, disminuyendo sus gastos por la compra de energía eléctrica a CFE y a la vez favorecerá la producción continua incrementado su producción y por consiguiente manteniendo una mano de obra laboral.
Fuente: