EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: ESTADO ACTUAL

 

LILIANA JIMENEZ JULIAN, Alumna del 5° Semestre de la Licenciatura en Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional, Sede Regional Zacapoaxtla Pue.

Hablar de la educación en México es retroceder y mirar el pasado, pero no solo mirar sino criticar lo bueno y malo, cuestionar y así sabremos por qué estamos como estamos. Creo eso lo sabemos, lo malo es que no hemos hecho nada para remediarlo. Ahora si leemos algunos logros de la Revolución mexicana en el siglo XX en materia educativa se lograron lo siguiente: se empezó a tener más preocupación por la educación, se planteó la multiplicación de las escuelas primarias, mayor acceso al estudio para la mujer, la obligación de impartir enseñanza laica, la obligatoriedad de la instrucción y la importancia de pagar salarios decorosos a los maestros, la necesidad de establecer escuelas rudimentarias en toda la República, fundar Escuelas Normales en cada Estado y elevar las percepciones de los profesores. Se presentan los primeros intentos serios por extender los beneficios de la escuela hacia las clases campesinas y núcleos indígenas dispersos por todo el país, orientado esto a alcanzar la unidad nacional, elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico del país.

Como consecuencia de lo anterior, además se da la aprobación del artículo Tercero. Más tarde se crean misiones culturales  que se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales.

Bueno esto es lo que se pudo lograr, aunque no se puede decir con tan buenos resultados o como debieran ser. Ya que a lo largo de estos tiempos en efecto se ha avanzado, porque al mencionar el punto de masificación en la educación en México, si es un avance, más no es sinónimo de calidad, lo cual es triste, porque para que nuestro país se transforme debiera hablarse de calidad. Lo cierto es que puede también haber muchos egresados digamos en una Universidad, sin embargo lo que no hay es demasiada bolsa laboral, y esto obliga a que muchos se dediquen a otros empleos que nada tienen que ver con lo que estudiaron o se queden sin ello.   

Pero aún hay algo más, a pesar de que haya masificación, también hay deserción por ejemplo las causas de la deserción indígena pueden ser: por lejanía, diferencias culturales, costos de sostenimiento y costos de oportunidad para los hogares, monolingüismo en las Universidades y bajo conocimiento del español, entre otros.

En cuanto a la oferta y demanda educativa, creo ha conducido al punto antes tratado, pues la sociedad necesita a tales profesionistas y las escuelas se encargan de prepararlos, lo que falta es que los estudiantes sepan aprovechar las enseñanzas, pero que éstas en verdad sean útiles para su vida.

 A pesar de todo como he venido comentando hay insuficiencias y disfuncionalidades del sistema educativo nacional como: la poca pertinencia de los currícula universitarios para las labores y trabajos de las comunidades indígenas, bajos niveles de calidad de la educación básica y media que determina bajos resultados en el ciclo universitario, los planes y programas no están bien enfocados a los distintos contextos que hay en nuestro país, hay contenidos que no tienen tanta significancia en los alumnos, son ineficientes y en ocasiones llegan a ser obsoletos. Conocimientos básicos deficientes que contribuyen a la masificación de la educación, al crecimiento de una educación mediocre y una economía lamentable. Además de que el currículo oculto esconde más cosas de lo que uno cree y llega a ser muy influyente en los alumn@s, otra razón es que los contenidos son creados a conveniencia de políticas educativas que no permiten formar ciudadanos más críticos, sino conformistas, no humanistas ni racionales como sería lo ideal, etc., pues temen que puedan ser derrocados y no solo cuestionados. 

Por lo tanto hay demasiadas cosas que el sistema educativo no ha podido resolver. Es más, lo establecido en la Constitución en el artículo 3°, que establece que la educación es gratuita, es una utopía que está aún muy lejos de alcanzarse ya que resulta que hasta en las escuelas públicas y de educación básica se deben cubrir ciertos gastos, y hay personas que no pueden acceder por falta de recursos, pues tampoco se ha acabado con la pobreza que ha existido desde siempre. Todo esto limita las oportunidades educativas, porque también existen élites que evitan el desarrollo. En conclusión, no hay una calidad educativa, a pesar de ciertos avances, aún se debe trabajar mucho en esto. Sabemos que hay muchísimas insatisfacciones, pero la culpa es de todos, porque somos conformistas y a los pocos que se rebelan los tachamos de conflictivos, no los apoyamos. Otra crítica es que no por sacar muchos puntos en un examen cuantificado, nos va a hacer mejores ni va a mejorar nuestra educación, ya que lo que importa son nuestras acciones que se reflejen en la sociedad y satisfagan nuestras necesidades. Porque cada vez que pasa más tiempo, se va perdiendo la confianza en el sistema educativo.